dilluns, 23 de març del 2009

Les depressions, una "epidèmia" actual?



Gravació de la taula rodona organitzada per l'Espai Freud a la sala d'actes de l'Ateneu Barcelonès, amb la participació de Jerónimo Erviti, Clotilde Pascual i Jordi Sala. Va moderar el debat Daniela Aparicio.





Per
escoltar-lo premeu
play

LAS DEPRESIONES, ¿UNA EPIDEMIA ACTUAL? Presentación por Daniela Aparicio.


Texto de presentación de la mesa redonda "Les depressions, una 'epidèmia' actual?" que tuvo lugar en la sala de actos del Ateneu Barcelonès el día 13 de marzo de 2009. El acto contó con la participación de los psicoanalistas Clotilde Pacual, Jerónimo Erviti y Jordi Sala. Coordinó y moderó el debate Daniela Aparicio.



Esta Mesa invita hoy a tres psicoanalistas de diferentes orientaciones, que desde Freud en adelante han teorizado y tratado las depresiones. Los psicoanalistas no pensamos en los términos de la “epidemia” periodística, tratamos a cada sujeto uno por uno, para darle un lugar propio y devolverle la palabra.
La depresión ha existido desde siempre. De hecho en mayor o menor medida la depresión existe en todos los pacientes que vemos, es el síntoma mas frecuente, ¿Cuál es su rasgo diferencial actual y cómo actualizarla? Podemos decir que las depresiones dan cuenta de esta cara oscura de nuestra intimidad contemporánea, cuya otra cara es el ideal del éxito y de la obligada felicidad-para-todos. De hecho, la depresión es un fenómeno de la época, que representa su estado de ánimo, es la enfermedad del discurso capitalista, como la llaman algunos, que denuncia sus efectos sobre el sujeto actual.
El pronóstico de la Organización Mundial de la Salud nos advierte:“Se espera que los trastornos depresivos ocupen el segundo lugar entre las patologías responsables de la muerte y discapacidad a escala mundial, en el 2020”. Según los datos de la OMS: 121 millones de personas padecen depresión. Yo recuerdo que eso empezó hace unos 20 años, aproximadamente. O más, yo estaba en un servicio público y empezada a percatarme que se multiplicaban los diagnósticos de “depresión”, que se convertía así en un cajón de sastre . Quiero decir que teníamos que estar muy alertas al diagnóstico, poder discriminar. Tres causas fundamentales se barajaban en este fenómeno: 1- el boom de los antidepresivos. Para muchos el antidepresivo, o algún ansiolítico, se ha convertido hoy en algo parecido a un complemento vitamínico. 2- Se imponían los Manuales de diagnostico (DSMIII etc.). La histeria que era el termómetro de su época era tachada del Manual. En su lugar aparecían las depresiones y fibromialgia. Todo se aplanaba y se banalizaba. Y 3- De-presión, la presión se imponía como modo de vida. Así, nos deprimíamos todos un poco, ante la pesadumbre del mundo que nos ha tocado vivir. Y algunos tiraban la toalla. He visto, veo, pacientes que llegan hoy con la etiqueta de “depresión crónica”, cronificada por muchos años de medicación. Llegan con el pronóstico “dejad toda esperanza”, y sin embargo, vienen. Una paciente joven me contaba que para ella la depresión era como la diabetes, ella y su fármaco, de por vida. Otra persona mayor me decía hace poco, que se estaba enterrando viva…. Muchos años de silencio y de fármacos solo tienen una salida: la cronificación. Acaso podemos hablar de un denominador común, algo del depresivo que deviene un paradigma del sujeto actual globalizado, atiborrado, desvitalizado, o irresponsable, algo paranoide a veces, maltratado, todo está fuera y el sujeto deviene objeto, victima del maltrato ajeno.
Y sin embargo, o por eso mismo estamos aquí, la ética del psicoanálisis da un giro radical a la queja: lo que es queja, o coartada deviene una responsabilidad. Es lo que llamamos rectificación subjetiva.Como psicoanalistas situamos al sujeto donde le corresponde estar, en la responsabilidad que le toca asumir, para poder algún día recuperar sus recursos propios y su deseo. Imposible sustraerse a eso. La subjetivación es un principio fundamental del psicoanálisis y no ceder ante el deseo es otro principio, tan fundamental como el anterior.

El Espai Freud ha nacido con la vocación de situar el psicoanálisis en su contexto y en relación a otros discursos. Nos parecía que era hora de debatir también entre nosotros psicoanalistas, mas allá de las diferencias, para construir puentes entre orientaciones distintas del psicoanálisis y para conocer sus aportes y respuestas a la hora de tratar un mismo tema. Finalmente, somos hijos de un mismo padre, aunque sobre este pesen a veces algunas dudas. Lo que si nos reúne a todos es el psicoanálisis, una terapia no como las otras, que contempla siempre a un sujeto del inconsciente y de la palabra.

Depressió:Una epidèmia actual? Per Jordi Sala.


Text de la intervenció de Jordi Sala a la taula rodona "Les depressions, una 'epidèmia' actual? que va tenir lloc a la sala d'actes de l'Ateneu Barcelonès el 13 de març de 2009.

1. Diagnosticar
Si la crisi econòmica actual no hi posa remei, diria que la nostra societat de l’eufòria s’ha significat –i ho seguirà fent- per tenir com a principi rector dels intercanvis entre les persones, la consecució ràpida de “felicitat” com un bé de consum desitjable en tota circumstància. Aquesta sembla ser una característica central de l’economia social i de mercat. La finalitat d’obtenir sensacions, objectes i relacions gratificants, peti qui peti, es justifica en ella mateixa en una societat basada en la producció i consum de béns que prometen més i més quotes de felicitat. Major ‘quantum de satisfacció’ s’equipara a major benestar. Aquest ideal d’un ‘carpe diem’ consumista ha penetrat tant en els valors occidentals postmoderns que fins i tot trobem professionals de la salut i específicament de la salut mental que el fan seu i així ens parlen de la depressió com “d‘un lladre que et pren el plaer i la felicitat”. Vista així, la depressió és entesa com una malaltia causada per un agent extern, com a la invasió d’un cos aliè que ens ataca i que hem de combatre amb mitjans eficaços i ràpids per recuperar aquest estat suposadament natural de felicitat. L’agent extern causant, el cos aliè, aleshores ve representat pels béns que no s’obtenen, el plaer que no s’aconsegueix, la frustració del que es fa esperar. En definitiva, per “l’absència, la manca de” i el malestar que genera. D’aquí arrenquen les ‘psicopatologies de la gratificació peremptòria’ que busquen omplir el buit com sigui, en general amb activitats addictives.
La visió psicoanalítica, en canvi, concep el trajecte vital de les persones com un procés evolutiu i de maduració mental inseparable de pèrdues i dols que formen part del desenvolupament. La tristesa front a la malaltia, les limitacions, l’envelliment o la mort no té res de patològic ni necessita antidepressius. Necessita sobretot capacitat d’esperar i elaboració mental.
La psicopatologia és un terreny sempre incòmode i conflictiu pel psicoanalista. Quan ‘fem psicopatologia’ tendim a agrupar sota grans síndromes les variades manifestacions de la subjectivitat, i tractem d’encaixar la persona individual en algun d’aquests grans quadres amb el supòsit que això ens orientarà en la nostra tasca terapèutica.
Al quadre psicopatològic i als fenòmens de comportament associats els atribuïm una dinàmica intrapsíquica específica i generalitzable. I no obstant, la pràctica quotidiana ens desconcerta i qüestiona sempre aquestes agrupacions i aquests supòsits. D’una banda necessitem categoritzar, d’una altra ens interessa principalment el significat subjacent en els comportaments, descobrir les intencions inconscients en els símptomes. Aquestes variacions subjectives són úniques per cada persona i es resisteixen a la generalització.
Però, tot i aquesta contradicció implícita no podem ignorar la necessitat i la utilitat d’una bona psicopatologia. És un repte que hem de saber afrontar bé des de la nostra disciplina. Hem de poder manejar una bona psicopatologia psicoanalítica i dinàmica que tingui en compte la subjectivitat. Sinó la fem nosaltres ens trobarem havent de manejar en exclusiva la psicopatologia que fan els altres, descrita en els Manuals Estadístics de Diagnòstic (DSMs i similars).
Una depressió? O, moltes depressions? La psicoanàlisi ha ofert al llarg dels anys diferents models per explicar la depressió. A primer cop d’ull podria semblar que les visions psicoanalítiques de la depressió són tantes i tan diverses que el panorama és com un trencaclosques difícil d’encaixar. Crec, però, que es tracta de visions que poden ser integrables i complementàries.


Per continuar llegint, premeu aquí

Las depresiones, ¿una "epidemia" actual? Por Jerónimo Erviti.



Texto de la intervención de Jerónimo Erviti en la mesa redonda "Les depressions, una 'epidèmia' actual? que tuvo lugar en la sala de actos del Ateneu Barcelonès el 13 de marzo de 2009.



La expresión “ estoy deprimido “ ha devenido un lugar común en las conversaciones grupales, y si bien no siempre ha de ser manifestación de patología depresiva, sí que suele apuntar a la presencia de alguna pérdida en cuya elaboración el sujeto hablante está implicado. Claro que estaríamos hablando del duelo común, inevitable y necesario para la consecución de la condición de sujeto del ser humano. Acompañante cierto en nuestro transitar por la vida ha llegado a conformar una suerte de dicho calderoniano: La vida es duelo y los duelos duelos son.
Pero este tipo de sufrimiento no suele ser objeto de trabajo en nuestra clínica. Quienes nos ocupan suelen ser personas presas de un padecer psíquico particular, revelador de un intenso, íntimo y dramático conflicto que puede llegar a tener efectos devastadores en quien lo padece. Ellos sí constituyen para nosotros un desafío clínico, al que para responder precisamos disponer de una teoría de la conformación del ser humano, de su desarrollo, su estructuración psíquica y funcionamiento mental, los modos de enfermamiento, su diagnosis y una teoría y una técnica para la cura.

Para empezar quiero ver las cosas desde la mirilla de lo social. Cómo hablaría un lego al opinar sobre la depresión ?. Diría tal vez que la vida es dura, que los tiempos cambian demasiado rápidamente, que las exigencias de la vida urbana, que las condiciones de inserción y especialización laboral, hablaría de cuán inabarcable es la demanda de producción del amo-patrón, cuán grande la dificultad de compaginar la vida privada y laboral, de sumarle además la precariedad económica; ¿es esto la sociedad del bienestar ? Todo ello y más hacen difíciles las condiciones de vida , que demandan un esfuerzo elaborativo emocional tan grande que se entiende que ciertas personas bajen los brazos, se rindan y no tengan fuerzas para seguir la brega que la existencia demanda.
Por supuesto, no hay nada que objetar , eso es cierto y son muchos los agentes que están interviniendo permanentemente para cambiar esas condiciones de vida que mejoren la cotidianidad y no menos los que buscan su complejización y aportan mayores exigencias si cabe a la ya sobresaturada vida común. Los opuestos en conflicto de intereses como es esperable para la óptica psicoanalítica.
A nosotros nos toca fijar la mirada en esas “ personas que se rinden “, estudiarlas, entenderlas y ayudarles a sacar fuerzas de flaqueza para retomar la vida. Qué singularidad particular hace que ciertas sujetos se depriman y otros no ?. Ahora empezamos a estar necesitados de una teoría de la estructura y funcionamiento de la mente humana, y cómo no, también de sus disfunciones, de la psicopatología.
Apuntaba unas líneas más arriba que la depresión es consecuencia de alguna pérdida, de la pérdida de un objeto real o imaginario y de una particular elaboración de esa pérdida, que ocasiona que el sujeto rebaje su consistencia, se devalúe o muera con el objeto perdido. Esta es la versión patológica.
Freud habla en Duelo y melancolía de una modalidad normal de elaborar la pérdida: el yo puede aceptar el criterio de realidad que le dice que ha perdido al objeto, va rememorando las vivencias con él, se identifica con las más benéficas y puede “matar al muerto para poder vivir” y salir enriquecido, fortalecido con nuevas identificaciones. También habla de duelos imposibles, aquellos en los que “la sombra del objeto cae sobre el yo…” aplastándolo con reproches severísimos e inacabables que le hacen sucumbir.
Hablamos, pues, de objetos y de la relación entre un sujeto y un objeto. Parece una obviedad pensar que del tipo de objeto y de la relación con el mismo dependerá la capacidad o no de elaborar adecuadamente la separación en el momento de la pérdida. Porque Freud habla de objetos distintos: no es el mismo el objeto para la descarga de sus primeras épocas que el objeto de la completud de Introducción al narcisismo o el objeto fusional de El malestar en la cultura. Como tampoco es el mismo el sujeto que los sustenta.
Freud empezó estudiando lo más accesible a la percepción, las neurosis de transferencia y se fue adentrando a partir de 1914 en las capas más profundas de la mente, conformadas en las primeras vivencias de los inicios de la vida. Para él los albores del ser se caracterizan por una relación de fusión madre – bebé , una suerte de matriz mental que viene a tomar el relevo a la matriz biológica de la gestación en el útero. Relación fundante y fundamental para el cumplimiento del primer requisito de la hominización: el investimiento libidinal del neonato por parte de la madre.

Para seguir leyendo, pulsar
aquí

dimarts, 17 de març del 2009

Depresión, uno de los retos de nuestra época. Por Clotilde Pascual.



Texto de la intervención de Clotilde Pascual en la mesa redonda "Les depressions, una 'epidèmia' actual? que tuvo lugar en la sala de actos del Ateneu Barcelonès el 13 de marzo de 2009.



La depresión es el diagnóstico preferido de nuestra actualidad. Los sujetos llegan a las consultas con una queja que es verdadera, pero que al mismo tiempo es un antídoto multiuso. Con esta queja el sujeto neutraliza cualquier otro síntoma al menos en un primer momento, así como la responsabilidad en lo que le ocurre. Por supuesto me estoy refiriendo a las depresiones neuróticas que no son de tipo psicótico como la melancolía en los trastornos del humor. Por ello es fundamental un diagnóstico de estructura en todos los casos. Diagnóstico que tendrá en cuenta el afecto de tristeza y de duelo por la pérdida de objeto, en el caso de una neurosis o de rechazo, es decir imposibilidad de duelo por las pérdidas, en el caso de las psicosis.

Por otro lado, en torno al aumento de este diagnóstico en los casos de neurosis, en nuestra sociedad contemporánea, podríamos pensar que también hay un “mercado” o una moda en relación a la clínica. Es decir que cuanto más se diagnostique este síndrome más sujetos dirán que lo tienen. Así ocurre con otras manifestaciones sintomáticas que se sitúan según la época a modo de “contagio” o sugestión histérica, en que el sujeto se da una identidad a partir de una afirmación en su patología.

CAUSAS

Lo fundamental, para un primer acercamiento a este tema, será tener en cuenta de que raíces surge el afecto depresivo y qué modalidad de lazo social pone en evidencia. Un lazo social que trata del goce que lleva consigo, de ese más allá del principio de placer freudiano, nombre de la pulsión de muerte.

Se puede decir de la Depresión que es la enfermedad del siglo XXI. Numerosos artículos tanto de la literatura médica y farmacéutica como aparecidos en diferentes periódicos de nuestro país lo testimonian. No voy a enumerarlos, porque seguramente ya conocen los datos, que se pueden encontrar continuamente. Recuerdo una campaña de difusión sobre la Depresión en Barcelona, de hace unos dos años llevada a cabo por Sanidad, que hacia aparecer unos carteles en paradas de autobús o situados al nivel de las farolas que se superponían con los carteles que anunciaban una obra de teatro. En ellos se decía que la población tenía que “ayudar” a los que aparecían sobre el cartel en posición de “triste figura”, no dejarles solos y aconsejarles que acudieran a un profesional que les ayudara. Me llamó la atención, porque esta forma de anunciar la depresión no tiene en cuenta la diferencia con la tristeza y que la tristeza no es siempre expresión de una enfermedad. La tristeza como la alegría es expresión de las emociones de los seres humanos a las que hay que dar un lugar en la vida anímica.
Para seguir leyendo, pulsar aquí

dimecres, 18 de febrer del 2009

Les depressions, una "epidèmia" actual?


Butaques de la Sala d'Actes de l'Ateneu barcelonès



LES DEPRESSIONS, UNA "EPIDÈMIA" ACTUAL?


Debats clínics de l'Espai Freud

Una trobada entre psicoanalistes de diferents orientacions teòriques per a debatre la nostra clínica actual des de la psicoanàlisi, significant que ens representa a tots.

Taula rodona amb la intervenció de


CLOTILDE PASCUAL,
metge psiquiatra. Psicoanalista membre de l'Escola de la EPFCL (Escola de Psicoanàlisi dels Foros del Camp Lacanià). Directora d'Estudis d'ACCEP.

JERÓNIMO ERVITI,
psicoanalista. Membre de Gradiva, Associació d'estudis psicoanalítics.

JORDI SALA,
psicòleg clínic i psicoanalista. Membre Titular de la Societat Espanyola de Psicoanàlisi. (International Psychoanalytical Association). Co-editor de la Revista Catalana de Psicoanàlisi.

Coordina:
Daniela Aparicio, psicoanalista.


Data: divendres, 13 de març, a les 19:30 hores.

Lloc: ATENEU BARCELONÈS
Carrer de la Canuda, 6. Sala d'Actes. 19:30 hores.
Entrada lliure.


Organitza: ESPAI FREUD
Berlinès, 20.
08022 Barcelona
932116921
espaifreud@gmail.com
http://espaifreud.blogspot.com


LES DEPRESSIONS, UNA “EPIDÈMIA” ACTUAL?

El pronòstic de l'Organització Mundial de la Salut ens adverteix: "S’espera que els trastorns depressius, a l'actualitat responsables de la quarta causa de mort i discapacitat a escala mundial, ocupin el segon lloc, després de les cardiopaties, l'any 2020". Segons les dades de l'OMS: 121 milions de persones pateixen depressió. Tanmateix, aquestes depressions representen una autèntica hemorràgia d'energia i de diners que col·lapsen la societat i que suposen un repte per als polítics de la Salut.

Les depressions reten compte d'aquesta cara fosca de la nostra intimitat contemporània, l’altra cara de la qual és l'ideal de l'èxit i de l'obligada felicitat-per a- tothom.

La depressió és un fenomen de l'època que representa el seu estat d'ànim, és la malaltia del discurs capitalista, com l’anomenen alguns. El subjecte deprimit o malenconiós és aquell que no acaba de trobar el seu lloc en els vincles socials, i així pateix la pròpia desgana, l'orfandat i el desemparament.

La paradoxa que delata aquest exèrcit de deprimits, com a patologia principal del nostre temps, ve a dir el mateix: hi ha un malestar creixent de molts subjectes que sofreixen una espècie de dol interminable, abandonats a la seva sort, o als seus fàrmacs, i al seu silenci en solitud. Hi ha subjectes que no acaben d'estabilitzar-se en una relació envers l'altre amb la seva diferència i les seves marques, per poder tractar el seu símptoma i situar-lo en la pròpia història particular.

Si Freud construeix la seva teoria sobre "El sentit dels símptomes" que es nuen amb l'inconscient, amb el llaç social, als llaços entre pares i fills, en el compromís i els afectes subjectivats, avui podem constatar que -de vegades- poc sentit li queda.

Segons Freud, l'afecte depressiu tradueix la submissió del jo al superjo relacionada amb la culpa. El superjo imposa un sacrifici i en reclama cada vegada més i més. Per a Klein, la depressió està relacionada amb la desesperació per la destrucció dels objectes estimats a causa de la pròpia destructivitat. En termes lacanians diríem que el subjecte deprimit ha renunciat al seu desig i es lliura sense resistències a la inèrcia del sofriment.

Com entendre i tractar aquest flagell del nostre temps marcat per una tristesa tan especial i paradoxal?

A qui encomanar-se?

On trobar algun sentit orientador en l'àmbit personal i col·lectiu?

Aquesta Taula convida als psicoanalistes que, des de Freud i els desenvolupaments posteriors, han teoritzat i tractat les depressions. Els psicoanalistes no pensem en els termes de l'"epidèmia" periodística, tractem cada subjecte un per un, per donar-li un lloc propi i retornar-li la paraula.

dijous, 12 de febrer del 2009

Nuestro lado oscuro. Elisabeth Roudinesco.


INSTITUT FRANÇAIS DE BARCELONA - EDITORIAL ANAGRAMA - ESPAI FREUD


Nos complacemos en invitarle a la presentación de la obra de


ÉLISABETH ROUDINESCO
Nuestro lado oscuro
Una historia de los perversos



a cargo de Román Gubern


El acto se celebrará el próximo jueves 26 de febrero a las 19.30 horas, en el Instituto Francés de Barcelona (C/ Moià, 8)

El acto contará con la presencia de la autora
Traducción simultánea
Con la colaboración de Espai Freud

dimecres, 28 de gener del 2009

LA CAJA - TELE 5





Carta oberta al senyor Degà i Junta del Col·legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya.

Assumpte: Programa La Caja, Tele 5.


Benvolguts Sr. Almenara i Junta del COPC:


Assistim actualment a una degradació progressiva, en diferents àmbits, dels principis bàsics que regeixen la nostra convivència personal i professional.

En aquest ordre de coses, el programa estrenat ahir (27 de Gener 2009) en Tele 5: "La Caja", i l'ús en la seva publicitat a la premsa del terme "psicoanàlisi televisiva" supera el tolerable i reclama una protesta enèrgica i a ser possible la seva retirada immediata, per infringir el codi deontològic del COPC i de molts dels seus membres.

Quines són les raons que ens obliguen a dir això?

L'Espai Freud compta amb el suport de tots els grups i institucions psicoanalítiques de Barcelona, que comparteixen una ètica de la formació del psicoanalista i de la seva praxi. La psicoanàlisi no és una psicoteràpia com les altres. Es distingeix, entre altres coses, per l'extensa formació del psicoanalista, que consisteix en la seva anàlisi personal, la seva formació teòrica i en les supervisions dels seus casos. Tot això suposa un procés llarg, seriós i rigorós; única garantia de la nostra pràctica.

Pensem que els professionals, si així se'ls pot anomenar, que participen en "La Caja" no compleixen amb aquests requisits i cauen per tant en el camp de la impostura professional.

Considerem que el programa per si mateix és un atemptat a l'ètica psicoanalítica i a l’ètica en general. Un atemptat també al dret inexpugnable a la intimitat de cada subjecte i una exhibició impúdica del dolor privat, que ha de ser respectat en la seva absoluta privacitat.

Considerem, tanmateix, que el programa és de gran risc per als "seus actors" i per als seus espectadors. Fet que demostra una lleugeresa imperdonable i una ignorància a l'hora de sospesar les conseqüències i efectes sobre aquells que el suporten.

Una pacient que ha tingut tres intents de suïcidi, que va ser objecte de maltractaments, que es presta a aquesta manipulació pública, un altre maltractament, pot patir una recaiguda, potser un altre intent d'autòlisi, serà aquest davant de les càmeres?… L’escalada actual ens obliga a posar un límit abans que es desencadenin altres catàstrofes.

Considerem també que existeix el perill d'identificació als símptomes, fenomen que els psicoanalistes coneixem bé. Hi ha una empenta al " tots iguals" entre les persones joves i no tan joves que es poden identificar al que veuen i escolten. Aquest és un fenomen freqüent del grup que fa que el suïcidi, les anorèxies i bulímies, les addiccions no s'hagin de difondre d'aquesta forma per evitar la seva multiplicació.

Pensem que aquest programa produirà un efecte d'augment de les patologies mentals que al seu torn seran derivades a la WEB que s'anuncia i "tractades" en la mateixa, tot un paquet lligat i ben lligat que només revela l'obscenitat i la impostura.

Com a psicoanalistes i psicòlegs col·legiats del COPC ens desmarquem d'aquest producte del mercat, caricatura basta del que transcorre en la intimitat de les nostres consultes i en última instància un insult a la intel·ligència.

Restem a l’espera de la seva resposta.

Molt atentament.


Daniela Aparicio
col.legiada núm. 1392

per ESPAI FREUD




Carta abierta al señor Decano y Junta del Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña.

Asunto: Programa La Caja, Tele 5.

Apreciados Sr. Almenara y Junta del COPC:

Asistimos actualmente a una degradación progresiva, en diferentes ámbitos, de los principios básicos que rigen nuestra convivencia personal y profesional.

En este orden de cosas, el programa estrenado ayer -27 de Enero 2009- en Tele 5: "La Caja", y el uso en su publicidad del término "psicoanálisis televisivo" se presta a confusiones inaceptables y reclama una protesta enérgica y a ser posible su retirada inmediata, por infringir el código deontológico del COPC y de muchos de sus miembros.

¿Cuáles son las razones que nos obligan a decir esto?

El Espai Freud cuenta con el apoyo de todos los grupos e instituciones psicoanalíticas de Barcelona. Los mismos comparten una ética de la formación del psicoanalista y de su práxis. El psicoanálisis no es una psicoterapia como las demás. Se distingue entre otras cosas, por la extensa formación del psicoanalista que consiste en su análisis personal, su formación teórica y en la supervisión de sus casos. Todo ello supone un proceso largo, serio y
riguroso; única garantía de nuestra práctica.

Pensamos que los profesionales, si así se les puede llamar, que participan en "La Caja" no cumplen con esos requisitos y caen por lo tanto en el campo de la impostura profesional.

Consideramos que el programa en sí es un atentado a la ética psicoanalítica y a la ética en general.

Es un atentado al derecho inexpugnable de la intimidad de cada sujeto y una exhibición impúdica del dolor privado, que debe ser respetado en su absoluta privacidad.

Consideramos asimismo, que el programa es de gran riesgo para "sus
actores" y para sus espectadores. Eso demuestra una ligereza imperdonable y una ignorancia a la hora de sopesar las consecuencias y efectos sobre aquellos que lo soportan.

Una paciente que ha tenido tres intentos de suicidio, que fue objeto de malos tratos, que se presenta a esta manipulación pública, otro maltrato, puede sufrir una recaida, tal vez otro intento de autolísis, ¿será éste delante de las cámaras??? La escalada actual nos obliga a poner un límite antes que se desencadenen otras actuaciones.

Consideramos tambien que existe el peligro de identificación a los síntomas, fenómeno que los psicoanalistas conocemos bien. Hay un empuje al " todos iguales" entre las personas jóvenes y no tan jóvenes, que se pueden identificar a lo que ven y escuchan. Este es un fenómeno frecuente del grupo que hace que el suicidio, las anorexias y bulimias, las adicciones no deban difundirse de esta forma para evitar su multiplicación.

Pensamos que este programa producirá un efecto de aumento de las patologías mentales, que a su vez serán derivadas a la WEB que se anuncia y "tratadas" en la misma, todo un paquete atado y bien atado que sólo desvela la obscenidad y la impostura.

Como psicoanalistas y psicólogos colegiados de la COPC nos desmarcamos de este producto del mercado, caricatura burda de lo que transcurre en la intimidad de nuestras consultas y en última instancia un insulto a la inteligencia.

Quedamos a la espera de su respuesta.

Muy atentamente

Daniela Aparicio
col. 1392
por ESPAI FREUD
http://espaifreud.blogspot.com

dimecres, 10 de desembre del 2008

MESA REDONDA "MIRADA HANEKE". Filmoteca de Catalunya




MIRADA HANEKE

FILMOTECA DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA
Avda. Sarrià, 31-33.
Día 4 de diciembre de 2008,
mesa rredonda con la participación de Nora Catelli, Josep Maria Català, Josep Casals y Aureli Gràcia.

Presentación por Daniela Aparicio


Agradecimientos al:
- Foro Cultural de Austria, a su anterior directora: Karin Cervenka, que acogió el proyecto con entusiasmo, y a su directora actual: María Bárbara Lee- Störck y a nuestra amiga Marta Pérez Valverde (Viena)
- a la Filmoteca de Catalunya, Ramon Font y Joana Raja.
- al Espai Freud que organiza este Acto y a su coordinador Salvador Foraster.
El Espai Freud nace con la vocacion de promover y organizar Actos que difundan el Psicoanálisis, para que pueda incidir en los debates contemporáneos con otros discursos y tener una presencia en el contexto de nuetra ciudad.
La Comisión organizadora integrada por analistas y no analistas, recibe el soporte de todas las instituciones psicoanalíticas de Barcelona.Ver Blog Espai Freud.
Mesa:
Josep Casals, profesor de Estética en la Universidad de Barcelona. Escritor, Premio Anagrama para “Afinidades Vienesas”.
Josep Maria Català, catedrático de Comunicación audiovisual de la Universidad Autónoma de Barcelona. Es autor de una amplia bibliografía.

Nora Catelli, profesora invitada en diversas Universidades, actualmente es profesora de Teoría de Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Barcelona. Autora de varios libros y del Premio Anagrama de ensayo (2001).
Aureli Gràcia, Psicólogo clínico, Psicoanálisis, colaborador habitual de El Periódico de Catalunya dónde ha publicado más de 250 artículos. Autor del libro “Psicoanálisis y Psicosis”.

Unas palabras antes de pasarles la palabra.
Michael Haneke
El arte se anticipa al psicoanálisis dirá Lacan y M.H. hace honor a esta verdad. Nace en 1942, estudia Filosofía, Psicología y Dramaturgia. Trabaja durante muchos años en la Televisión y el Teatro, ámbitos que conoce en profundidad, conocimiento que apreciamos y que se traslada luego a sus películas. Estrena su primera película en 1989: El 7º Continente y tres años mas tarde Benny’s Video, luego 71 Fragmentos de una cronología del azar. Para mi esta primera Trilogia es lo más contundente de su filmografía. En esta trilogía anticipa su mensaje implacable, como un mazazo sobre la cabeza del espectador. Gran investigador de la violencia y de su performance, Haneke utiliza la misma violencia como herramienta de trabajo. Sacude al espectador, objeto pasivo de la mirada y le implica en lo que ve: “mira lo que miras” lo interpela, y lo convierte así, al espectador pasivo, en el cómplice de la barbarie, del lado del verdugo y de la víctima a la vez. Es así como el espectador ya participa en la obra, una pesadilla claro, pero a la vez despierta para asumir su responsabilidad en la sociedad que le ha tocado vivir, en El tiempo del lobo.
Más de lo mismo, no se escandalicen ustedes, lean la Prensa y vean los Informativos, la Televisión, este vertedero que escupe imparablemente su violencia sobre los pequeños burgueses acomodados que nos representan, sumidos y manipulados como estamos por el horror, sin saberlo. Haneke introduce una fuerza malévola en nuestra confortable vida burguesa occidental, la pesadilla no se acaba nunca, ni con el mando a distancia.Nada puede cambiar el destino de una ficción que redobla la realidad. Después de la trilogía enunciada Haneke estrena
Funny Games, 1997, El Castillo, mismo año, Código desconocido, 2000 y 2001, La pianista, Gran premio del Festival de Cannes 2003, El tiempo del lobo y 2005 Caché, recibe varios premios y algunos la consideran como una de las mejores películas de la historia del cine.
Hay un parentesco entre sus películas. Si tuviera que condensar toda su filmografía el comentario sería un largo aullido… como aquellos que nos despiertan de una pesadilla, para seguir soñando. Sólo vemos una película, siempre la misma, estamos ingresados en ella.
¿Podemos decir que se trata del anticine? Si el cine ha nacido para recubrir lo insoportable de nuestras vidas, Haneke arranca todos los velos, descubre lo que nadie quiere saber. Estamos en las antípodas de Hollywood, no hay happy end, el final esta a la altura de la tragedia que hemos urdido entre todos, sin perdón. La muerte del cerdo, fotograma que se repite y encabeza Bennys Video, es el anuncio del sacrificio, o la crónica de una muerte anunciada. El cerdo recibe sobre su cabeza el tiro de gracia. Este es el mensaje de Haneke.
¿Quién es el cerdo? El cerdo es aquel que esta en la posicion del espectador.
La cultura no detiene la barbarie, dice Elie Wiesel pero sin embargo hay que seguir intentándolo… Que renuncie aquel que no puede aproximarse a la subjetividad de su época, dirá Lacan. Desde el psicoanálisis intentamos hablar para ceñir algo más del horror que nos habita.
Eso es lo que vamos a intentar hoy con esta Mesa.


Grabación en audio de la mesa redonda (para escucharla, pulsar play).
04 de diciembre de 2008, Filmoteca de Catalunya.




dilluns, 27 d’octubre del 2008

FOUCAULT, FILÒSOF DE LA SUBJECTIVITAT. CONFERÈNCIA DE MIGUEL MOREY




PRESENTACIÓN.
María José Muñoz

Esta conferencia está dentro del ciclo de “Subjectivitat y pensament contemporani” de l’Espai Freud y, realmente, tanto nuestro invitado, Miguel Morey, como el autor escogido por él, “Michel Foucault”, no podrían ser más acertados.

Como sabéis:

MIGUEL MOREY es catedrático de Filosofía de la Universitat de Barcelona, traductor e introductor de obras de G. Colli, G. Deleuze y M. Foucault, ensayista, autor, entre otros, de Los presocráticos; del mito al logos, Ed. Montesinos, El hombre como argumento (ed. Anthropos), Lectura de Foucault (1983), Camino de Santiago (1987), El orden de los acontecimientos (1988), Deseo de ser piel roja (1994, XXII Premio Anagrama de ensayo), Robert Wilson (2003), en colaboración con Carmen Pardo. Su último libro se titula: Pequeñas doctrinas de la soledad (2007). Así como autor de numerosos artículos, algunos recogidos en “Psiquemáquina” y otros en su último libro.
Tanto por los autores escogidos, o que lo han escogido a él, como por sus propias obras, su preocupación central y constante es el lugar en el que queda el sujeto, sobre todo, a partir de la razón moderna.

Es por esto que, desde mi punto de vista y a pesar de hacer una muy buena y difícil síntesis de la teoría foucaultiana en su libro “Lectura de Foucault” respecto al Saber, el título que ha puesto a esta conferencia, habla por sí mismo. Es, en última instancia, del sujeto respecto a sí mismo, al saber y a la verdad, de lo que se trata.

Y esto viene al hilo de otras lecturas, interpretaciones que se han hecho y se hacen de Michel Foucault. Podría decirse que hay, al menos, tantas interpretaciones como campos de estudio ha tomado Foucault en su recorrido teórico y dentro de cada una se multiplican, como si de un enjambre se tratara. Así ha quedado vinculado al mundo de la política, de la economía, de la filosofía, de la psicología, del derecho, etc, y en las últimas décadas a toda una serie de colectivos: teorías de “genero”, neofeminismo, teoria queer...Todos ellos han encontrado en él una explicación a los fenómenos del ámbito a los que se enfrentaban, e incluso han buscado un método operativo por el que poder cambiar algunos de estos fenómenos. Así a Michel Foucault se le ha vinculado con praxis como el marxismo, con formas de hacer propias del estructuralismo y también con el freudismo, Sin embargo él nunca se reconoció en ellos. Entonces ¿qué es lo que caracteriza a Michel Foucault?

Cuando Miguel me propuso poner el texto – palabras textuales - “hermoso (y enigmático) de Foucault, que ha servido de presentación, me preguntó ¿qué te parece? Y yo le dije me encanta y parece casi poético, aunque duro. Os lo leo:

"A los ojos de no se sabe cuál cultura futura - y que tal vez está ya muy próxima -, seremos aquellos que han aproximado al máximo estas dos frases nunca realmente pronunciadas, estas dos frases tan contradictorias e imposibles como el famoso "miento" y que designan ambas la misma autorreferencia vacía: "escribo" y "deliro". Figuraremos de este modo junto a otras mil culturas que aproximaron el "estoy loco" a un "soy una bestia", o "soy un dios", o "soy un signo", o incluso a un "soy una verdad", como fue el caso para todo el siglo XIX, hasta Freud. Y si esa cultura tiene afición por la historia, recordará que en efecto Nietzsche al volverse loco proclamó (era en 1887) que él era la verdad (por qué soy tan sabio, por qué soy tan inteligente, por qué escribo tan buenos libros, por qué soy una fatalidad); y que, menos de cincuenta años después, Roussel, en vísperas de su suicidio, escribió, en Comment j´ai écrit certains de mes livres, el relato, sistemáticamente emparejado, de su locura y de sus procedimientos de escritura. Y sin duda se extrañarán de que hayamos podido reconocer un parentesco tan extraño entre lo que, durante largo tiempo, fue temido como grito, y lo que, durante largo tiempo, fue esperado como canto." Michel Foucault, “La folie, l’absence d’oeuvre”, 1964 (Dits et Écrits I, Gallimard 419-20)

Poético, en la medida en que, cada una de su palabras y todas ellas juntas, nos permite evocar algo en cada uno de nosotros; esto si no fuera, porque, detrás de este enunciado se esconde todo un sistema conceptual muy particular, construido a base de invariantes muy singulares que cruzan y descruzan sus propias líneas divisorias, relaciones entre ellos que nos hablan de tiempos pulsativos, de pasados, que serán en tanto cuestionados por un futuro. Pero siempre con un hilo conductor:

“Lo que me interesa (...) son justamente las formas de racionalidad que el sujeto humano se aplica a sí mismo (...) la cuestión que yo me planteé era este: como se hace que el sujeto humano se dé a él mismo como objeto de saber posible, a través de que formas de racionalidad, a través de que condiciones históricas y finalmente a qué precio? Mi pregunta es: a qué precio el sujeto puede él decir la verdad sobre él mismo”. Michel Foucault (Dits et Ecrits”)




Grabación en audio de la conferencia de Miguel Morey (para escucharla, pulsar en play).
24 de Octubre de 2008, Palau Robert, Barcelona.
Acto organizado por Espai Freud