dijous, 31 de maig del 2012

REPORTAJE SOBRE EL MANIFIESTO A FAVOR DE UNA PSICOPATOLOGÍA CLÍNICA, QUE NO ESTADISTICA Y STOP DSM COMO ÚNICO CRITERIO DE DIAGNOSIS CLÍNICA.




REPORTAJE SOBRE EL MANIFIESTO A FAVOR DE UNA PSICOPATOLOGÍA CLÍNICA, QUE NO ESTADISTICA Y STOP DSM COMO ÚNICO CRITERIO DE DIAGNOSIS CLÍNICA.

Publicación original en portugués, traducción del español por Sara E. Hassan, en la Revista Pulsional ,
www.pulsional.com.br, de San Pablo. Brasil, semana del 22 al 28/3/2012

Entrevista a Carlos Rey, psicoanalista en Barcelona, España. Miembro de la Comisión de Espai Freud, por Sara Elena Hassan, psiquiatra y psicoanalista en San Pablo, Brasil.


[i]Sara E. Hassan: Podrías relatarnos como surge la idea de elaborar este manifiesto, en qué circunstancias, donde, porqué, etc.

Carlos Rey: Espai Freud es el nombre de una comisión gestora que cuenta con el apoyo de todos los diferentes grupos e instituciones psicoanalíticas de Barcelona. Los fines de Espai Freud son promover y organizar actividades de debate y difusión del psicoanálisis a través de jornadas, mesas redondas, exposiciones, ciclos de cine, etc. Espai Freud quiere mantener un diálogo permanente con la cultura y entorno en el que trabaja.

En febrero del 2010 Espai Freud llevó a cabo una campaña de sensibilización para detener la incorporación en el nuevo Código Civil Catalán de el TAI: tratamiento ambulatorio involuntario, es decir, obligatorio y por supuesto farmacológico.

Dado que conseguimos que el parlamento catalán rechazara el TAI, nos animamos para iniciar una campaña contra la obligatoriedad de utilizar el DSM como único criterio de diagnosis clínica. Como en el 2013 se supone que aparecerá el DSM-V pensamos que teníamos tiempo para frenar su imposición y crear alternativas clínicas.

En Abril del año de 2011 dimos a conocer el Manifiesto a favor de una psicopatología clínica, que no estadística. Fue el comienzo de una campaña de sensibilización en la que seguiremos hasta el 2013.

Al internacionalizarse la campaña, colegas argentinos y brasileños se nos han unido en el camino y elaboraron sendos manifiestos. Con lo que actualmente tenemos tres manifiestos que se firman conjuntamente. Actualmente hemos reunido casi 6000 firmas y 155 asociaciones de profesionales psi apoyan los citados manifiestos.

Sara Hassan: Cual sería la idea principal del manifiesto?

Carlos Rey: La idea principal es manifestar nuestro desacuerdo a que el DSM sea el único criterio de diagnosis clínica. Denunciamos que oficialmente se tenga que recurrir a una clasificación que no es científica como presume y ni siquiera es clínica sino política. Queremos trabajar con criterios de diagnosis exclusivamente clínicos.
Sara Hassan: ¿Porqué entonces la puntuación "StopDSM" y entre paréntesis (como criterio único de diagnosis clínica) del manifiesto original de Barcelona? O sea ¿porque entre paréntesis...cuando parece que es justamente el pensamiento único lo que se trata de frenar. Como ves el cuestionamiento del pensamiento único viniendo, en este momento, de psicoanalistas/instituciones psicoanalíticas ¿Cómo ves esa participación, desde el psicoanálisis, como campo externo a la medicina, que toma al DSM como blanco que lleva, precisamente a una acción política como es el Manifiesto?

Carlos Rey: Aclaro porque hemos puesto Stopdsm y entre paréntesis como único criterio de diagnosis clínica.

Cuando buscábamos un slogan para difundir el manifiesto a favor de una psicopatología clínica que no estadística, nos topamos con la idea Stopdsm, pero en seguida nos dimos cuenta que nosotros no queríamos hacer una campaña en contra del DSM-V ni de ningún DSM. Nuestra campaña quería ir a favor de..., no en contra de... Así que, ya que el manifiesto expresaba estar a favor de una psicopatología clínica, en Stopdsm (como único criterio de diagnosis clínica) queríamos expresar nuestro desacuerdo a que en la asistencia pública y en las mutuas de seguro médico, sea obligatorio diagnosticar según el DSM, porque el DSM no es clínico sino estadístico.

Los psicoanalistas, al menos aquí, somos los que más utilizamos una psicopatología clásica y psicoanalítica. Y efectivamente somos los que más nos oponemos a que el DSM sea de obligado cumplimiento por lo dicho, porque no es una psicopatología clínica sino estadística. Dicho de otra manera: nosotros no queremos reformar el DSM sino que, simplemente, no nos lo impongan.

Queremos promover que la psicopatología sea exclusivamente clínica, es decir que responda a teorías psíquicas. Nosotros tenemos una teoría y una práctica clínica llamada psicoanalítica. Que cada uno responda desde su teoría psíquica.

Sara Hassan: ¿Por qué supones que son los psicoanalistas quienes más se oponen al cumplimiento obligatorio del DSM? ¿Es que existen razones históricas y/o actuales para eso?
Carlos Rey: Pues no lo sé muy bien, pero supongo que porque los psicoanalistas, en general, hemos mantenido vivo el espíritu de la psicopatología clásica. De hecho la psicopatología psicoanalítica es un continuum del saber acumulado a lo largo de la historia que el DSM rompe. Ese saber continuum es un saber clínico que los psicoanalistas reivindicamos, porque la estadística no es clínica.

Sara Hassan: ¿Qué es lo que se pierde, entonces, de ese saber, en la ruptura producida por el DSM ( entiendo que esto ya viene anunciándose desde los DSM anteriores, III y IV); y que seria, en tu opinión, lo valorizado de la psicopatología clásica y de la psicopatología psicoanalítica, digno de ser reivindicado actualmente por los psicoanalistas?

Carlos Rey: Efectivamente ese continuum lo rompe la publicación del DSM-III. En ese momento, 1980, es cuando empieza la globalización del neoliberalismo. De esos polvos estos lodos. Todo ese modelo es el que ahora ha entrado en crisis y debemos aprovechar para decir que si el DSM no funciona, clínicamente hablando, pues que deje de ser de obligado cumplimiento.

La psicopatología clásica en general, y la psicopatología psicoanalítica en particular nos permite pensar al ser humano en su condición... humana y,  por lo tanto, sujeto y determinado por su subjetividad. Los psicoanalistas reivindicamos la subjetividad y por lo tanto la diversidad de maneras de ser y estar en el mundo, de sentir, de pensar, en definitiva, de vivir, disfrutar y sufrir.

Reivindicamos la psique como sinónimo de mental pero no de cerebral.

Reivindicamos lo que el saber clínico nos dice: que no existe la normalidad sino lo normativo.

Reivindicamos el saber del paciente sobre las cosas que le pasan y su co-responsabilidad subjetiva en el por qué le pasan las cosas que le pasan.

Reivindicamos la causalidad psíquica en los conflictos, problemas y sufrimiento psíquico.

Sara Hassan: Algo que insiste en tus respuestas es la oposición de los criterios “estadísticos” versus “criterios clínicos”. Podrías ampliar un poco mas esos criterios tan diferentes?

Carlos Rey: Entiendo por criterios clínicos aquellos que se dan en la clínica, es decir en el trato y tratamiento de un paciente por un profesional psi. La clínica es la observación, estudio, análisis del paciente, de su historia y de su relato. Fruto de esa -para nosotros psicoanalistas- escucha en el trato, relación y -para nosotros psicoanalistas- transferencia, se obtiene un saber que nos trasmite -también- el propio paciente, así como su biografía -para nosotros psicoanalistas más importante que su biología- y sobre todo cómo ha vivido lo que ha vivido, es decir su experiencia subjetiva.  Así es como el profesional psi obtiene un saber que se llama pronóstico. El saber clínico es el que se obtiene tanto del paciente como del profesional psi. Un saber fruto de la transferencia, del trabajo conjunto, de la elaboración del paciente, de la escucha del profesional. Ese saber que se obtiene de la clínica es de lo particular, del caso por caso.

Por otro lado están los criterios estadísticos que son una predicción matemática, por lo tanto no clínica.

El pronóstico es particular, del caso por caso. La estadística es de lo general y por lo tanto dará más falsos positivos.

La clínica es variada porque variadas son las teorías psíquicas existentes.
La psicoanalítica es una de las teorías psíquicas existentes que tiene una patología dinámica, es decir que no actúa como un manual fijo, de allí que se diga que es dinámica, porque no sitúa la normalidad como patrón de medida, sino el sufrimiento psíquico del que hace la demanda de ayuda.

Como el saber, como todo saber, la psicopatología psicoanalítica es incompleta, provisional, SUPUESTA, ya que varía en función del caso por caso, de la época y la cultura en la que le ha tocado vivir. En todo caso es una psicopatología exclusivamente clínica, es decir que empieza y acaba en la clínica, en el ahora, aquí y con este paciente.

Sara Hassan: La grande midia local ( de Brasil) viene haciéndose eco de  otro cuestionamiento, también vinculado a la próxima aparición del DSM V. Así, el mes pasado fue publicado un artículo titulado: "Nuevo manual de diagnóstico provoca guerra en la psiquiatría" ( Folha.com del 4-5 /2/ 2012, San Pablo, Brasil), con mención a psiquiatras y psicólogos norteamericanos. En la página de Espai Freud también aparece un link con una petición de reformas del DSM V, promovido por la Asociación de Psicólogos de los EEUU. ¿Cómo entiendes este otro movimiento, simultáneo al StopDSM que también está solicitando firmas de adhesión para reformar el DSM antes de su lanzamiento en 2013?

Carlos Rey: Efectivamente, la división de Psicología humanista de la Asociación de Psicólogos norteamericanos ha publicado una Carta Abierta para reunir firmas a fin de incidir en las reformas del DSM-V. La diferencia con nuestro movimiento es que ellos son reformistas, es decir, quieren reformar en DSM. Quieren participar en las reformas que se llevan a cabo en la Asociación de psiquiatras norteamericanos.

Los manifiestos de Argentina, Brasil y España no quieren reformar nada, solamente que el DSM no sea obligatorio y que los diagnósticos con los que se trabajen sean exclusivamente clínicos y no estadísticos.

Sara Hassan: ¿A quién se dirige y como adherir al manifiesto StopDSM?.

Carlos Rey: El Manifiesto está dirigido a todo el mundo en general y en particular a los profesionales psi, a fin de que se tome conciencia de que tenemos que trabajar con criterios de diagnosis exclusivamente clínicos. Todos aquellas personas que quieran firmar los tres manifiestos que se firman conjuntamente -España, Argentina y Brasil- pueden hacerlo entrando en el link: https://spreadsheets.google.com/viewform?formkey=dHN4Q3VsOU1EaHRoejRGYmlLcTZ3SGc6MQ


divendres, 18 de maig del 2012

Exercici d'un monòleg de teatre: CARTA AL PARE de Franz Kafka



us convoca a una nova tertúlia amb la col·laboració de




Grup format per alumnes de  Psicologia de Blanquerna, URL.

 
Presenta:
 
Exercici d'un monòleg de teatre:

CARTA AL PARE
 de Franz Kafka

Diumenge 3 de juny, 19:00 h.
CINCÓMONOS espai d'art
Consell de Cent, 283.
BCN


Entrada:  5 euros (amb consumició inclosa)



dimarts, 17 d’abril del 2012

Activitat inscrita a Espai Freud: Els trastorns de conducta alimentària un nou flagell per a la salut i un nou desafiament per a la psicoanàlisi.


Asociación

Europea de

Historia del

Psicoanálisis


 AEHP                    

www.historia-psicoanalisis.es

 

Els trastorns de conducta alimentària un nou flagell per a la salut i un nou desafiament per a la psicoanàlisi.
Conferència de la Dra. Katryn Driffield

 
Katryn Driffield és Psicoanalista a Reims, França.
Doctora en Psicopatologia.
Ha fundat i dirigeix
el Centre de Referència per a la Clínica Psicoalimentària a Reims.

Divendres 27 d´abril de 2012,  19:30 hrs
A L´Institut Francès de Barcelona: Carrer Moià, 8

Entrada lliure.
Traducció simultània a càrrec del Dr. José María Franco Vicario (Full Member IPA)

Lliurarem una traducció al castellà de la conferència als assistents, motiu pel qual preguem que confirmeu assistència per E-mail o SMS.

Roberto M. Goldstein    (President)     
30272rmg@comb.cat           Tel. 629 342 932
Mauricio Santín Iriarte (Secretari)       
masantin@yahoo.com          Tel.672 299 116

Més informació a:  www.historia-psicoanalisis.es

Activitat inscrita a Espai Freud


dimecres, 21 de març del 2012

Audio de la taula: Versions per a la sexualitat




 




amb la intervenció de:


Juan Bauzà, psicoanalista

Gerard Coll-Planas, sociòleg.


Presenta i modera: Julieta Piastro


dilluns, 27 de febrer del 2012

VERSIONS PER A LA SEXUALITAT

dimarts, 20 de març de 2012

a les 20:00 hores


ESPAI FREUD

us convida a la taula rodona


VERSIONS PER A LA SEXUALITAT

amb la intervenció de
Juan Bauzà, psicoanalista

i

Gerard Coll-Planas, sociòleg.


Presenta i modera: Julieta Piastro.



Lloc:

COL·LEGI OFICIAL DE PSICÒLEGS DE CATALUNYA
Rocafort, 129.
BCN

ENTRADA LLIURE


Organitza:

ESPAI FREUD


dimarts, 21 de febrer del 2012

Cafè Freud: Els joves i els sabers.






ESPAI FREUD
us convoca a una nova tertúlia del


Cafè Freud:





ELS JOVES I ELS SABERS


amb la participació de

 Isabel Orensanz,




dimecres, 14 de març de 2012

a les 21 hores



a


CINCÓMONOS espai d'art

Consell de Cent, 283.
BCN



Els joves i els sabers

Volen els nois del segle XXI aprendre?
Són les noves tecnologies el problema dels alumnes a l’escola? És una qüestió que ara es planteja sovint. I al mateix temps, alguns polítics pretenen arreglar de debò l’ensenyament donant un ordinador a cada alumne.
O sigui: una cosa (els ordinadors) es considera el problema però s’instal·la al centre de l’educació suposant que cedint en això mateix que es critica, i sense plantejar-se res més, els nois voldran escoltar i interessar-se pel que es fa i es viu a la classe.
El vídeo, Internet, els llibres de text d’un tipus o de l’altre, la classe magistral o participativa, i un llarguíssim etc. són el problema o, al contrari, resoldran màgicament els problemes de fons de l’educació?
La subjectivitat i els sabers en són les claus.
La subjectivitat. Però la del professor, la de l'alumne i la dels pares.
Els sabers. Els nois volen aprendre, fins i tot quan no ho saben. L’escola no pot renunciar a la transmissió de la tradició cultural.
Són iguals els alumnes entre ells? Són diferents? Com i en què? I respecte als adults? I tenen alguna cosa a veure amb els sabers? Quines?
            Com pot connectar-se l’escola d’avui, a més de fer-ho a la xarxa, a ella mateixa?
                                                                                             
                                                               Isabel Orensanz


dilluns, 13 de febrer del 2012

Presentación de EL LIBRO NEGRO DE LA PSICOPATOLOGÍA CONTEMPORÁNEA




lunes 20 de Febrero, a las 20:00 horas.




EL LIBRO NEGRO DE LA 
PSICOPATOLOGÍA CONTEMPORÁNEA

de Silvia Fendrik y Alfredo Jerusalinsky (coordinadores).


Presentación del libro con la presencia de

Silvia Fendrik, psicoanalista.


y la participación de

Joseph Knobel Freud, psicoanalista.

Ángel Martínez, antropólogo.




Presenta y modera: Salvador Foraster, Llibreria Xoroi.



Lugar:

COL·LEGI OFICIAL DE PSICÒLEGS DE CATALUNYA

Rocafort, 129. Barcelona

Entrada libre



Organiza:

Llibreria Xoroi

ACTIVITAT INSCRITA A LA CAMPANYA STOP DSM (COM A CRITERI ÚNIC DE DIAGNOSI CLÍNICA). PER UNA PSICOPATOLOGIA CLÍNICA. 



divendres, 7 d’octubre del 2011

Initiative pour une Clinique du Sujet pour en finir avec le carcan du DSM

 

 

Initiative pour une Clinique du Sujet pour en finir avec le carcan du DSM

JOURNÉE D’ÉTUDES

clinique . épistémologie . politique

STOP DSM

SAMEDI 5 NOVEMBRE 2011
9H30 - 17H30
MAISON DES CULTURES DU MONDE
101, BOULEVARD RASPAIL 75006 PARIS

Inscription sur place à partir de 8h 30
. Participation aux frais 30€
étudiants 15€

Renseignements : ics.stopdsm@gmail.com
Signer le manifeste : www.initiative-arago.org

Programme
8 h 30 : Accueil des participants
9 h 30 - Introduction de la journée : Patrick Landman
9 h 45 - 1ère table ronde : L’enfant et l’adolescent sous DSM
Présentation ÷ Tristan Garcia-Fons, Dominique Tourrès Gobert
Intervenants : Maurice Corcos, Roger Teboul Discutant : Jean-François Solal
11 h15 : Pause
11 h 30 - 2ème table ronde : La clinique des psychoses dans le DSM
Président : Alain Vanier8 h 30 : Accueil des participants
Présentation : François Leguil
Intervenants : Paul Bercherie, Dominique Wintrebert
13 h : Déjeuner
14 h 15 - 3ème table ronde : La nosologie psychiatrique comme cadre de la pensée clinique
Président : François Kammerer8 h 30 : Accueil des participants
Présentation : Nicolas Gougoulis
Intervenants : Bernard Odier, André Galinowski
15 h 45 : Pause
16 h - 4ème table ronde : Conséquences politiques du DSM Président : Gérard Pommier
8 h 30 : Accueil des participants
Présentation : Guy Dana
8 h 30 : Accueil des participants
Intervenants : Hervé Bokobza, Steeve Demazeux
8 h 30 : Accueil des participants
Discutante : Marielle David
Conclusion de la journée : Gérard Pommier


dimarts, 13 de setembre del 2011

Actividad inscrita en la campaña Stop DSM




UMBRAL RED DE ASISTENCIA "PSI".


ENCUENTRO CON…
GERARD POMMIER Y TRISTAN GARCIA-FONS



"La responsabilitad Política de los analistas y de los trabajadores de la salud mental respecto a las clasificaciones internacionales tipo DSM"




El diagnóstico puede determinar el tipo de tratamiento posterior del paciente así como el pronóstico de una cura. Por ejemplo, el diagnóstico “depresión” puede llevar a la administración de medicamentos antidepresivos que inhiben la libido, con las consecuencias que eso tendrá sobre el paciente.Otro ejemplo, muy puesto de moda en la actualidad es el diagnóstico de hiperactividad con falta de atención que hace a los niños consumidores de Rubifen y otros medicamentos que podemos considerar drogas.
Y así de seguido....




Por eso es necesario preguntarse sobre el valor “científico” del DSM, a qué intereses ideológicos responde, de qué modo se quiere transformar el “sufrimiento psíquico” en enfermedad codificada “curable” con pastillas o con una supuesta “corrección” conductual. Es urgente la reflexión acompañada de los actos adecuados para poner fin al predominio nefasto de esta nomenclatura y para, por el contrario, promover una clínica de la subjetividad.



Es un honor y una alegría para los profesionales de UMBRAL recibir en nuestro espacio de trabajo a estos dos colegas que desde Paris han promovido el Manifiesto para una clínica del sujeto y no de las farmacéuticas :


Gérard Pommier es psicoanalista en París. Miembro de Espace Analytique y cofundador de la Fundación Europea para el Psicoanálisis.
Durante muchos años ha venido como analista a Barcelona y a Valencia, donde ha impartido también su seminario.
Es profesor de psicopatología en la Universidad de Estrasburgo.
Director de la revista La clinique lacanienne, en la que también publica artículos
Entre sus numerosos libros, citamos los últimos cuatro : Los cuerpos angélicos de la postmodernidad; Qué es lo real?; Cómo las neurociencias demuestran el psicoanálisis; y Que veut dire faire l’amour? Ed. Flammarion, 2010.


Tristán García Fons es paidopsiquiatra y psicoanalista en Paris.
Médico director del CMPP y del Centre Jean Macé en Montreuil (Seine-Saint Dénis).
Miembro de la Société de Psychanalyse Freudienne.
Miembro del CA de la Féderation nationale de Centres médico-psychopédagogiques, responsable de la comisión internacional.
Ha dirigido la obra colectiva “Inventer avec l’enfant en CMPP”, Erés 2010.Miembro del comité de redacción de “La lettre de l’enfance et de l’adolescence” Ed. Erés


Este « Encuentro con… » es un aporte de Umbral a la campaña iniciada con el Manifiesto a Favor de una Psicopatología Clínica, que no Estadística promovido por el Espai Freud.Los textos de los Manifiestos elaborados en distintos paises se encuentran en : stopdsm.blogspot.com


Coordinación de este ENCUENTRO CON: Graziella Baravalle y Laura Kait
Lugar: Pati Llimona c/ Regomir 3- Barcelona
Día: sábado 1 de octubre de 10.30hs
Entrada libre.

Para más información
93-417-79-92       685 500 556
coordinacion@umbral-red.org - www.umbral-red.org