dimecres, 21 de març del 2012

Audio de la taula: Versions per a la sexualitat




 




amb la intervenció de:


Juan Bauzà, psicoanalista

Gerard Coll-Planas, sociòleg.


Presenta i modera: Julieta Piastro


dilluns, 27 de febrer del 2012

VERSIONS PER A LA SEXUALITAT

dimarts, 20 de març de 2012

a les 20:00 hores


ESPAI FREUD

us convida a la taula rodona


VERSIONS PER A LA SEXUALITAT

amb la intervenció de
Juan Bauzà, psicoanalista

i

Gerard Coll-Planas, sociòleg.


Presenta i modera: Julieta Piastro.



Lloc:

COL·LEGI OFICIAL DE PSICÒLEGS DE CATALUNYA
Rocafort, 129.
BCN

ENTRADA LLIURE


Organitza:

ESPAI FREUD


dimarts, 21 de febrer del 2012

Cafè Freud: Els joves i els sabers.






ESPAI FREUD
us convoca a una nova tertúlia del


Cafè Freud:





ELS JOVES I ELS SABERS


amb la participació de

 Isabel Orensanz,




dimecres, 14 de març de 2012

a les 21 hores



a


CINCÓMONOS espai d'art

Consell de Cent, 283.
BCN



Els joves i els sabers

Volen els nois del segle XXI aprendre?
Són les noves tecnologies el problema dels alumnes a l’escola? És una qüestió que ara es planteja sovint. I al mateix temps, alguns polítics pretenen arreglar de debò l’ensenyament donant un ordinador a cada alumne.
O sigui: una cosa (els ordinadors) es considera el problema però s’instal·la al centre de l’educació suposant que cedint en això mateix que es critica, i sense plantejar-se res més, els nois voldran escoltar i interessar-se pel que es fa i es viu a la classe.
El vídeo, Internet, els llibres de text d’un tipus o de l’altre, la classe magistral o participativa, i un llarguíssim etc. són el problema o, al contrari, resoldran màgicament els problemes de fons de l’educació?
La subjectivitat i els sabers en són les claus.
La subjectivitat. Però la del professor, la de l'alumne i la dels pares.
Els sabers. Els nois volen aprendre, fins i tot quan no ho saben. L’escola no pot renunciar a la transmissió de la tradició cultural.
Són iguals els alumnes entre ells? Són diferents? Com i en què? I respecte als adults? I tenen alguna cosa a veure amb els sabers? Quines?
            Com pot connectar-se l’escola d’avui, a més de fer-ho a la xarxa, a ella mateixa?
                                                                                             
                                                               Isabel Orensanz


dilluns, 13 de febrer del 2012

Presentación de EL LIBRO NEGRO DE LA PSICOPATOLOGÍA CONTEMPORÁNEA




lunes 20 de Febrero, a las 20:00 horas.




EL LIBRO NEGRO DE LA 
PSICOPATOLOGÍA CONTEMPORÁNEA

de Silvia Fendrik y Alfredo Jerusalinsky (coordinadores).


Presentación del libro con la presencia de

Silvia Fendrik, psicoanalista.


y la participación de

Joseph Knobel Freud, psicoanalista.

Ángel Martínez, antropólogo.




Presenta y modera: Salvador Foraster, Llibreria Xoroi.



Lugar:

COL·LEGI OFICIAL DE PSICÒLEGS DE CATALUNYA

Rocafort, 129. Barcelona

Entrada libre



Organiza:

Llibreria Xoroi

ACTIVITAT INSCRITA A LA CAMPANYA STOP DSM (COM A CRITERI ÚNIC DE DIAGNOSI CLÍNICA). PER UNA PSICOPATOLOGIA CLÍNICA. 



divendres, 7 d’octubre del 2011

Initiative pour une Clinique du Sujet pour en finir avec le carcan du DSM

 

 

Initiative pour une Clinique du Sujet pour en finir avec le carcan du DSM

JOURNÉE D’ÉTUDES

clinique . épistémologie . politique

STOP DSM

SAMEDI 5 NOVEMBRE 2011
9H30 - 17H30
MAISON DES CULTURES DU MONDE
101, BOULEVARD RASPAIL 75006 PARIS

Inscription sur place à partir de 8h 30
. Participation aux frais 30€
étudiants 15€

Renseignements : ics.stopdsm@gmail.com
Signer le manifeste : www.initiative-arago.org

Programme
8 h 30 : Accueil des participants
9 h 30 - Introduction de la journée : Patrick Landman
9 h 45 - 1ère table ronde : L’enfant et l’adolescent sous DSM
Présentation ÷ Tristan Garcia-Fons, Dominique Tourrès Gobert
Intervenants : Maurice Corcos, Roger Teboul Discutant : Jean-François Solal
11 h15 : Pause
11 h 30 - 2ème table ronde : La clinique des psychoses dans le DSM
Président : Alain Vanier8 h 30 : Accueil des participants
Présentation : François Leguil
Intervenants : Paul Bercherie, Dominique Wintrebert
13 h : Déjeuner
14 h 15 - 3ème table ronde : La nosologie psychiatrique comme cadre de la pensée clinique
Président : François Kammerer8 h 30 : Accueil des participants
Présentation : Nicolas Gougoulis
Intervenants : Bernard Odier, André Galinowski
15 h 45 : Pause
16 h - 4ème table ronde : Conséquences politiques du DSM Président : Gérard Pommier
8 h 30 : Accueil des participants
Présentation : Guy Dana
8 h 30 : Accueil des participants
Intervenants : Hervé Bokobza, Steeve Demazeux
8 h 30 : Accueil des participants
Discutante : Marielle David
Conclusion de la journée : Gérard Pommier


dimarts, 13 de setembre del 2011

Actividad inscrita en la campaña Stop DSM




UMBRAL RED DE ASISTENCIA "PSI".


ENCUENTRO CON…
GERARD POMMIER Y TRISTAN GARCIA-FONS



"La responsabilitad Política de los analistas y de los trabajadores de la salud mental respecto a las clasificaciones internacionales tipo DSM"




El diagnóstico puede determinar el tipo de tratamiento posterior del paciente así como el pronóstico de una cura. Por ejemplo, el diagnóstico “depresión” puede llevar a la administración de medicamentos antidepresivos que inhiben la libido, con las consecuencias que eso tendrá sobre el paciente.Otro ejemplo, muy puesto de moda en la actualidad es el diagnóstico de hiperactividad con falta de atención que hace a los niños consumidores de Rubifen y otros medicamentos que podemos considerar drogas.
Y así de seguido....




Por eso es necesario preguntarse sobre el valor “científico” del DSM, a qué intereses ideológicos responde, de qué modo se quiere transformar el “sufrimiento psíquico” en enfermedad codificada “curable” con pastillas o con una supuesta “corrección” conductual. Es urgente la reflexión acompañada de los actos adecuados para poner fin al predominio nefasto de esta nomenclatura y para, por el contrario, promover una clínica de la subjetividad.



Es un honor y una alegría para los profesionales de UMBRAL recibir en nuestro espacio de trabajo a estos dos colegas que desde Paris han promovido el Manifiesto para una clínica del sujeto y no de las farmacéuticas :


Gérard Pommier es psicoanalista en París. Miembro de Espace Analytique y cofundador de la Fundación Europea para el Psicoanálisis.
Durante muchos años ha venido como analista a Barcelona y a Valencia, donde ha impartido también su seminario.
Es profesor de psicopatología en la Universidad de Estrasburgo.
Director de la revista La clinique lacanienne, en la que también publica artículos
Entre sus numerosos libros, citamos los últimos cuatro : Los cuerpos angélicos de la postmodernidad; Qué es lo real?; Cómo las neurociencias demuestran el psicoanálisis; y Que veut dire faire l’amour? Ed. Flammarion, 2010.


Tristán García Fons es paidopsiquiatra y psicoanalista en Paris.
Médico director del CMPP y del Centre Jean Macé en Montreuil (Seine-Saint Dénis).
Miembro de la Société de Psychanalyse Freudienne.
Miembro del CA de la Féderation nationale de Centres médico-psychopédagogiques, responsable de la comisión internacional.
Ha dirigido la obra colectiva “Inventer avec l’enfant en CMPP”, Erés 2010.Miembro del comité de redacción de “La lettre de l’enfance et de l’adolescence” Ed. Erés


Este « Encuentro con… » es un aporte de Umbral a la campaña iniciada con el Manifiesto a Favor de una Psicopatología Clínica, que no Estadística promovido por el Espai Freud.Los textos de los Manifiestos elaborados en distintos paises se encuentran en : stopdsm.blogspot.com


Coordinación de este ENCUENTRO CON: Graziella Baravalle y Laura Kait
Lugar: Pati Llimona c/ Regomir 3- Barcelona
Día: sábado 1 de octubre de 10.30hs
Entrada libre.

Para más información
93-417-79-92       685 500 556
coordinacion@umbral-red.org - www.umbral-red.org






dilluns, 11 de juliol del 2011

La recogida de firmas sigue abierta: MANIFIESTO POR UNA PSICOPATOLOGÍA CLÍNICA, QUE NO ESTADÍSTICA.



Mediante el presente escrito, los profesionales e instituciones abajo firmantes, nos manifestamos a favor  de criterios clínicos de diagnosis, y por lo tanto en contra de la imposición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Desórdenes Mentales de la American Psychiatric Association como criterio único en la clínica de las sintomatologías psíquicas.
            
Queremos compartir, debatir y consensuar el conocimiento clínico -logía- sobre el pathos psíquico -padecimiento sintomático, que no enfermedad-  a fin de cuestionar la existencia de una salud psíquica, estadística o normativa, así como la impostura clínica e intelectual del desorden, trastorno, enfermedad mental. También queremos denunciar la imposición del  tratamiento único -terapias tipificadas para trastornos formateados- por el menosprecio que supone a las diferentes teorías y estrategias terapéuticas, y a la libertad de elección de los pacientes. En el momento actual, asistimos al devenir de una clínica cada vez menos dialogante, más indiferente a las manifestaciones del padecimiento psíquico, aferrada a los protocolos y a tratamientos exclusivamente paliativos para  las consecuencias, y no para  sus causas. Tal y como dice G. Berrios (2010) «Nos enfrentamos a una situación paradójica en la que se les pide a los clínicos que acepten un cambio radical en la forma de desarrollar su labor, (ej. abandonar los consejos de su propia experiencia y seguir los dictados de datos estadísticos impersonales) cuando en realidad, las bases actuales de la evidencia no son otras que lo que dicen los estadísticos, los teóricos, los gestores, las empresas (como el Instituto Cochrane) y los inversores capitalistas que son precisamente aquellos que dicen donde se pone el dinero». En consecuencia, manifestamos nuestra defensa de un modelo sanitario,donde la palabra sea un valor a promover y donde cada paciente sea considerado en su particularidad. La defensa de la dimensión subjetiva implica una confianza en lo que cada uno pone en juego para tratar aquello que en él mismo se revela como insoportable, extraño a sí mismo, pero sin embargo familiar. Manifestamos nuestra repulsa a las políticas asistenciales que persiguen la seguridad en detrimento de las libertades y los derechos. A las políticas que, con el pretexto de las buenas intenciones y de la búsqueda del bien del paciente, lo reducen a un cálculo de su rendimiento, a un factor de riesgo o a un índice de vulnerabilidad que debe ser eliminado, poco menos que a la fuerza.

Para cualquier disciplina, la aproximación a la realidad de su campo se hace a través de una teoría. Este saber limitado no tendría que confundirse con La Verdad,  pues, supondría actuar como una ideología o religión,  donde cualquier pensamiento, acontecimiento o incluso el lenguaje utilizado, está al servicio de forzar el re-ligare entre saber y verdad. Todo clínico con un cierto espíritu científico sabe que su teoría es lo que Aristóteles llamaría  un Organon, es decir, una  herramienta de acercamiento a una realidad siempre más plural  y cambiante, y donde las categorías encontradas han de dejar espacio a la manifestación de esa diversidad, permitiendo así una ampliación tanto teórica como práctica. Esta concepción se opone  a la idea de un canon, en el sentido de lo que necesariamente, obligatoriamente y prescriptivamente las cosas son y han de funcionar de determinada manera. Todos sabemos las consecuencias de esta posición que va de lo orientativo a lo normativo, prescriptivo para, finalmente, convertirse en coercitivo. Es ahí donde el saber se convierte en el ejercicio de un poder en tanto sancionador, en un sentido amplio, de lo que obedece o desobedece a ese canon. Ordenación de la subjetividad al Orden Social que reclaman los mercados. Todo para el paciente sin el paciente. Un saber sin sujeto ya es un poder sobre el sujeto. Autoritarismo científico, lo llama J. Peteiro.  Por todo esto queremos manifestar nuestra oposición a la existencia de un Código de Diagnostico Único Obligatorio y Universal.

Por otra parte, el modelo a-teórico del que hace gala el DSM, y que se ha querido confundir con objetividad, nos habla de su falla epistemológica.  Baste recordar su indefinición sobre qué podemos entender como trastorno mental, así como por salud psíquica. Los contenidos de esta taxonomía psiquiátrica responden mucho más a pactos políticos que a observaciones clínicas, lo que da lugar a un problema epistemológico muy grave.

En cuanto al método clasificatorio del DSM, constatamos que se puede clasificar, amontonar o agrupar muchas cosas, pero eso no es establecer una entidad nosográfica en un campo determinado. Por último, y en la misma línea que lo anterior, la estadística empleada en el DSM tiene un punto de partida débil: la ambigüedad del objeto sobre el que se opera, es decir, el concepto de trastorno mental. La estadística se presenta como una técnica, un utensilio que puede ser puesto al servicio de múltiples causas y de todo tipo. Son las personas quienes manejan los ítems y valores de base de la curva estadística, pero también quienes deciden el deslizamiento, más o menos hacia los márgenes de lo que se va  a cuantificar e interpretar posteriormente.
En este contexto de pobreza y confusión conceptual, la próxima publicación del DSM-V supone una clara amenaza: nadie quedará fuera de aquello que se detiene, de lo que enferma. No quedará espacio para la salud, en términos de cambio, de movilidad, de complejidad o de multiplicidad de las formas. Todos enfermos, todos trastornados. Cualquier manifestación de malestar será rápidamente transformada en síntoma de un trastorno que necesita ser medicalizado de por vida. Éste es el gran salto que se realiza sin red epistemológica alguna: de la prevención a la predicción.
Umbrales diagnósticos más bajos para muchos desórdenes existentes o nuevos diagnósticos que podrían ser extremadamente comunes en la población general, de esto nos advierte Allen Frances, jefe de grupo de tareas del DSM IV,  en su escrito Abriendo la caja de Pandora. Refiriéndose a los nuevos trastornos que incluirá el DSM-V, este autor cita algunos de los nuevos diagnósticos problemáticos: el síndrome de riesgo de psicosis, («es ciertamente la más preocupante de las sugerencias. La tasa de falsos positivos sería alarmante del 70 al 75%»). El trastorno mixto de ansiedad depresivaEl trastorno cognitivo menor, («está definido por síntomas inespecíficos... el umbral ha sido dispuesto para    incluir un enorme 13.5% de la población».)  Trastorno de atracones. El trastorno disfuncional del carácter con disforia. El trastorno coercitivo parafílico. El trastorno de hipersexualidad, etc. Aumenta, por tanto, el número de trastornos y aumenta también el campo semántico de muchos de ellos, como el famoso TDAH, ya que se permite el diagnóstico basado sólo en la presencia de síntomas, no requiriendo discapacidad y, además, se reduce a la mitad el número de síntomas requeridos para adultos. El diagnóstico de TDAH también se contempla en presencia de autismo, lo cual implicaría la creación de dos falsas epidemias e impulsaría el uso aumentado de estimulantes en una población especialmente vulnerable.
Si juntamos este manejo estadístico con la heterogeneidad temática de los grupos de trabajo, que se multiplican y que van desde la identidad de género, pasando por la adaptación de los impulsos, hipersexualidad, cambios de humor etc., no podemos obviar que las clasificaciones internacionales pretenden una autonomía total respecto de cualquier marco teórico, y por ende, libre de cualquier tipo de control de rigor epistémico. Sin embargo, no creemos que las clasificaciones y tratamientos puedan ser neutrales respecto a las teorías etiológicas, como se pretende, y al mismo tiempo ser neutrales respecto de la ideología del Control Social, e intereses extra clínicos.

Paul Feyerabend, en El mito de la ciencia y su papel en la sociedad, nos dice: «Básicamente, apenas si hay diferencia alguna entre el proceso que conduce a la enunciación de una nueva ley científica y el proceso que precede a una nueva ley en la sociedad». Parece ser, sigue diciendo este autor en Adiós a la razón, que: «El mundo en que vivimos es demasiado  complejo para ser comprendido por teorías que obedecen a principios (generales) epistemológicos. Y los científicos, los políticos -cualquiera que intente comprender y/o influir en el mundo-, teniendo en cuenta esta situación, violan reglas universales, abusan de los conceptos elaborados, distorsionan el conocimiento ya obtenido y desbaratan constantemente el intento de imponer una ciencia en el sentido de nuestros epistemólogos».

Finalmente, queremos llamar  la atención  del peligro que supone para la clínica de las sintomatologías psíquicas, que los nuevos clínicos estén formateados, deliberadamente, en la ignorancia de la psicopatología clásica, pues,  ésta responde a la dialéctica entre teoría y clínica, entre saber y realidad. Psicopatología clínica que ya no se enseña en nuestras facultades ni en los programas de formación de los MIR y PIR. Y sin embargo, se les alecciona en el paradigma de la indicación... farmacológica:  universalización prescriptiva para todos y para todo, y que en nada se diferencia  de una máquina expendedora de etiquetas  y reponedora de medicación.  El resultado que denunciamos es un desconocimiento de los fundamentos de la  psicopatología, un escotoma importante a la hora de explorar a los pacientes y, en consecuencia, una limitación más que considerable a la hora de diagnosticar.

En tanto que el conocimiento es la forma más ética que tenemos de acercarnos a nuestra plural realidad, no ha de ser un problema la coexistencia de diferentes saberes sobre la complejidad del ser humano.

Por todo ello proponemos llevar a cabo acciones con el objetivo de poner límite a todo este proceso incrementalista de las clasificaciones internacionales, y trabajar con criterios de clasificación que tengan una sólida base psicopatológica y, por tanto, que provengan  exclusivamente de la clínica.

 
Barcelona, a 14 de Abril de 2011



AGRADECEREMOS LA MÁXIMA DIFUSIÓN DE ESTE PRIMER MANIFIESTO (al que seguirán otros de diferentes países).

Información y contacto:  stopdsm@gmail.com

Los Grupos e Instituciones que deseen adherirse a la campaña, pueden enviar un correo a stopdsm@gmail.com

Grupos e Instituciones que apoyan los Manifiestos

    dimecres, 8 de juny del 2011